

Los grupos soneros originalmente estaban conformados por un tres cubano, (especie de guitarra de tres pares de cuerdas), un bongó (que realizaba una improvisación virtuosa constante), maracas, unas claves, y una marímbula que hacia las veces de bajo en el son tradicional cubano.
Más tarde, se añadió guitarra, el contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento característico de la formación de los septetos de son.
Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surge en la región oriental de Cuba4 a finales del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado al Chagüi, considerado como el ritmo madre del son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia haitiana Nené Manfugás5 lo lleva del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.6
El son llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909

Videos





Trío Cuba

El Trío Cuba en sus inicios fue creado en los años 30 en Cuba, contemporáneo también con el Trío Matamoros, este ha sabido cultivar y mantener viva las más ricas tradiciones musicales y populares cubanas.
Actualmente radicados en Chile, integrado por Manuel Marín (Director, Voz líder, Bongó y coros), Leo Pérez (Voz líder, Maracas y Güiro), Kike Ortega (Bajo y coros) Ignacio Hernandez (Guitarra, coros y arreglos) e Ismael Chirino (Trompeta, claves y coros) con un amplio repertorio de la música tradicional cubana, sones, boleros, y guarachas. El Trío Cuba en sus presentaciones sabe llevar la alegría, el colorido y el inigualable sabor del Son a todos los escenarios, tanto nacionales como internacionales, dejando en cada actuación un momento inolvidable en la memoria de todos los espectadores.
Se presentan en conciertos, Teatro del Lago, Frutillar, Feria del Libro, hoteles Marriot, Sheraton, Hyatt, bodas, eventos, cumpleaños, fiestas de empresas y particulares, también en pubs y restaurants como: “Damaris Restaurant”, “Santo Remedio”, “Klub Mangosta”, “La Piedra Feliz” y “ Viva María “en Valparaíso, “La Maestra Vida”, “Del Pacífico Casino de San Antonio “, “Otto Frizt” en Peñaflor, Salsoteca “Mi Gente” y en el programa radial “Estación Aeropuerto” de la Universidad de Chile dirigido por Pablo Dintrans, entre muchos otros.
